PRACTICAS DE SOCIOLOGÍA



PRÁCTICA I.: COMPARACIÓN DE LOS ARTÍCULOS DE LA REVISTA ESPAÑOLA PEDAGÓGICA.

 COMPARACIÓN


De” la Revista Española de Pedagogía” hemos elegido diez artículos llamados:

·         Enseñanza privada, enseñanza pública y movilidad social.

·         El autoconcepto en niños con necesidades educativas especiales.

·         Un modelo de evaluación del sistema educativo.

·         Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género.

·         El Liderazgo en las instituciones de formación profesional. El caso italiano

·         La familia como contexto para un desarrollo saludable

·         El desarrollo de la identidad sexual en los varones: líneas de actuación en el tercer milenio.

·         Bases intelectuales de la excepcionalidad: un esquema integrador.

·         La dimensión cultural del derecho a la educación y su expresión a través del ideario de los centros docentes.

·         Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4º nivel de Educación Primaria.



En el artículo “Enseñanza privada, enseñanza pública y movilidad social” no se utiliza bibliografía reciente , son más bien años antiguos que van desde el año 1959 al 1999.

La bibliografía que aparece en el texto es menos amplia que la que aparece en las referencias del final del artículo.


Los autores citados en el texto y los autores citados en la bibliografía escriben más en los años 1980,1990,1996 y 1998 y en los años  1959, 1982,1985, 1987, 1991,1993,1994,1999 es donde escriben menos.


Este artículo tiene menos en el texto que en las referencias, ya que tiene una bibliografía extensa.


En el artículo El autoconcepto en niños con necesidades educativas especiales”  tampoco utiliza una bibliografía reciente, ya que empieza desde el año 1980 hasta el año 2000.


En el texto, los años donde los autores escriben más son el 1980,1989 ,1992,1994,1998,1999 y 2000. Por el contrario, donde menos autores escriben son en los años 1985,1993,1996,1997,2000.

 En la bibliografía, los autores tienen mayor tendencia a escribir en los años 1997, 1998 y 2000. Al contrario, cuando menos escriben son en los años 1990,1993,1994,1996 y 1999.


La bibliografía que aparece en el texto es menos amplia que la que aparece en la referencias del final del artículo ya que es mucho más extensa al igual que el artículo anterior.

 En el articulo “Un modelo de evaluación del sistema educativose utiliza una bibliografía  antigua  con autores del año 1987 hasta autores del año 2001.

 La bibliografía que aparece en el texto es un poco menos amplia, que la que nos proporciona en la bibliografía, siendo esta también bastante extensa al igual que el artículo anterior.

 El texto hace menos relevancia a los autores del año 1984 y 1985 ya que son los años en los cuales se citan menos autores.

 En el articulo “Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género la bibliografía utilizada es antigua, ya que va del año 1988 hasta el 2003.

 Las referencias bibliográficas citadas al final del artículo son menos amplias que las citadas en el texto, ya que en éste se cita muchísima más bibliografía.

 En el texto, los autores escriben más durante los años 1996 y 1997, en cambio durante el 1988,1989,1994 y 1995apenas escriben.

 En las referencias bibliográficas  en el año 2000 cuando más escriben los autores. También se repiten los años en los que menos se escribe, éstos son el 2001 y el 2004.

En el artículo   El Liderazgo en las instituciones de formación profesional. El caso italiano” tampoco utiliza una bibliografía reciente, ya que empieza desde el año 1995 hasta el año 2004.

 En el texto, los años donde los autores escriben más son el 2001 y 2004. Por el contrario, donde menos autores escriben son en el año 1999.

  En la bibliografía, los autores tienen mayor tendencia a escribir en los años 2003 y 2004. Al contrario, cuando menos escriben son en los años 1996 y 1998.

 La bibliografía que aparece en el texto es menos amplia que la que aparece en la referencias del final del artículo ya que es mucho más extensa al igual que el artículo anterior.


En el artículo   La familia como contexto para un desarrollo saludabletampoco utiliza una bibliografía reciente, ya que empieza desde el año 1963  hasta el año 2006


En el texto, los años donde los autores escriben más son el 1997 y 2004. Por el contrario, donde menos autores escriben son en los años 1963,1976,1979,1982,1995, 2005 y 2006.

  En la bibliografía, los autores tienen mayor tendencia a escribir en los años 2003 y 2004. Al contrario, cuando menos escriben son en los años 1963,1974,1989, 1984, 2005 y 1996.


La bibliografía que aparece en el texto es menos amplia que la que aparece en la referencias del final del artículo ya que es mucho más extensa al igual que en la mayoría de los artículos anteriores.


En el artículo   El desarrollo de la identidad sexual en los varones: líneas de actuación en el tercer milenio tampoco utiliza una bibliografía reciente, ya que empieza desde el año 1966  hasta el año 2000.


En el texto, los años donde los autores escriben más son el 1992,1993  y  1996. Por el contrario, donde menos autores escriben son en los años 1994,1995,1998 y 1999.

 En la bibliografía, los autores tienen mayor tendencia a escribir en los años  1976,1993,1996, 1990,1999 y 2000.Al contrario, cuando menos escriben son en los años 1992,1994,1995 y 1998,

 La bibliografía que aparece en el texto es más amplia que la que aparece en la referencias del final del artículo ya que es mucho más extensa al igual que en la mayoría de los artículos anteriores.

 En el artículo “Bases intelectuales de la excepcionalidad: un esquema integrador” tampoco utiliza una bibliografía reciente, ya que empieza desde el año 1916 hasta el año 2005.

 En el texto, los años donde los autores escriben más en el 1994. Por el contrario, donde menos autores escriben son en los años 1923,1925 y 1959.

 En la bibliografía, los autores tienen mayor tendencia a escribir en los años  1995 y 1987.Al contrario, cuando menos escriben son en los años1916,1923,1925,1927,1959,1963 ,1985, 1990,1993, y 1996, 2001,2002,2004

 La bibliografía que aparece en el texto es menos amplia que la que aparece en la referencias del final del artículo ya que es mucho más extensa al igual que en la mayoría de los artículos anteriores.

 En el artículo   La dimensión cultural del derecho a la educación y su expresión a través del ideario de los centros docentes” tampoco utiliza una bibliografía reciente, ya que empieza desde el año 1977 hasta el año 2005.

 En el texto, los años donde los autores escriben más son los años 1987,1990, 1994,1998, 2001,2002 y 2005,. Por el contrario, donde menos autores escriben son en los años 1923,1925 ,1927, 1959, 1985,1983.

  En la bibliografía, los autores tienen mayor tendencia a escribir en los años 1976, 1990, 1993 ,1996,1999 y 2000. Al contrario, cuando menos escriben son en los años 1992,1994 ,1995 y 1998.

 La bibliografía que aparece en el texto es menos amplia que la que aparece en la referencias del final del artículo ya que es mucho más extensa.

 En el artículo "Estudio de las dificultades en el dominio de la competencia fonológica del aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado de 4º nivel de Educación Primaria” utiliza una bibliografía reciente, de los últimos años ya que empieza desde el año 1977 hasta el año 2009.

 En el texto, los años donde los autores escriben más es el año 2009 seguido del 2008. Por el contrario, donde menos autores escriben son en los años 1992,1997 y 1994.

 En la bibliografía, los autores tienen mayor tendencia a escribir en el año 2008 y 2009. Al contrario, cuando menos escriben son en los años 1977, 1992, 1994 1997 ,2000 y 2001 .

 La bibliografía que aparece en el texto es menos amplia que la que aparece en la referencias del final del artículo ya que es mucho más extensa al igual que la mayoría de los artículos.

 CONCLUSIÓN

 Como conclusión puedo decir que excepto en dos artículos de los años 2004 y 2008 en el resto de los artículos podemos encontrar más referencias bibliográficas en el final del artículo.

También podemos decir que los autores no citan dentro de los artículos a la Revista.

En nuestra revista podemos encontrar muchos más años en los diez últimos años que en los cinco últimos.

 Nosotras al principió no sacábamos partido a esta práctica, pensábamos que era mucho trabajo para nada. Además de que era una tontería y no sabíamos para que nos podía servir. Luego la única conclusión que pudimos sacar fue que nos podía servir para a la hora de hacer un trabajo como poner la bibliografía.

También podemos decir que hemos aprendido a utilizar el Excel ya que antes no lo habíamos usado en ningún trabajo, ni en el colegio ni ahora en la Universidad.

Creemos que estos autores han escrito estos artículos y estas revistas científicas  incluida la nuestra para trasmitirnos distintos modos par aorientar al niño en la escuela y a la familia.




BIBLIOGRAFÍA
 

PRÁCTICA II: ANÁLISIS DEL PATITO FEO.

INTRODUCCIÓN











   Esta historia está basada en el cuento de Hans Christian Andersen.  Este relato que estamos trabajando es bilingüe, para que así los niños/as puedan aprender en dos idiomas.
Andersen publicó “El patito feo” el 11 de noviembre de 1843, y nunca ha perdido vigencia.

      La enseñanza moral que aporta sobre la aceptación de las diferencias, y de que no siempre lo distinto es inferior, es muy positivo como aporte a la educación de los niños, lo que lo ha convertido en clásico.
El amor de madre, la indiferencia y el rechazo social, la búsqueda de la identidad y la superación personal son la trama del relato.

El patito feo es un cuento muy educativo. Representa perfectamente los prejuicios y la exclusión que muchos practican con quienes son diferentes, y es uno de los cuentos clásicos cuya enseñanza se mantiene más viva y actual. El final de este cuento da demasiada importancia al aspecto físico ya que el patito feo acaba convirtiéndose en cisne.
CONTENIDO EXPLICITO

Descripción de lo que está enseñando.
Una pata tiene varios patitos, pero uno de ellos es mucho más feo, tosco y torpe que el resto, por lo que todos le dan de lado y se burlan de él.

Definición y descripción del área del material.
 Lo está enseñando el autor por dibujos a través de una historia, que puede ser leída tanto en español como en inglés, ya que los niños y niñas a los tres años comienzan a estudiar una lengua extranjera.

¿Qué parte del material estamos trabajando? Características.
Se trabaja una imagen del cuento a partir de la cual se estudia los valores y el mensaje didáctico que el autor quiere trasmitir a los niños/as.

¿Qué quiere enseñar el autor?
 El autor en esta página lo que quiere enseñar es que no se tiene que discriminar a nadie porque sea distinto que el resto de los demás, ya que en este caso el patito gris es discriminado por sus hermanos por ser físicamente diferente a ellos.

¿Cómo lo está enseñando? ¿Con que elementos?
    Este cuento se enseña de manera verbal y escrita. Como el lenguaje es escrito podemos interpretar lo que el autor dice, teniendo en cuenta las descripciones de los personajes y a partir de nuestra propia imaginación.
   Dentro del texto hay otro tipo de comunicación paraverbal, como el lenguaje proxémico (lenguaje no verbal). Lo característico es la intervención de animales que se comportan como seres humanos y que tienen vinculación con la fábula.

 CONTENIDO OCULTO

¿Qué contenido oculto puede estar enseñando no por el autor?

     Ser feo es algo que trae muchísimos problemas, que al final de todo lo que realmente importa es como te ves y como te comportas. Pero mientras avanza la historia llegamos a la parte final en donde el patito se da cuenta de que en realidad siempre fue bello, sólo que no estaba donde pertenecía. Así, la belleza y la fealdad actúan como parte de la manipulación del continuum expresivo.

     Por otra parte sabemos que las aves no hablan ni se organizan como los humanos, por lo tanto estamos en presencia de una fábula donde los personajes elegidos por el autor son meras personificaciones.

CAMBIO

¿Cómo cambiarías el sentido de lo que está enseñando?

     A parte de estas enseñanzas, también podemos aprender muchas otras como por ejemplo:

-       Aprender conceptos en ingles (mother, duck, egg, friend, big, head, swim, truth, ugly…)

-       El lenguaje de los animales (onomatopeyas).

-       Ordenar una historia.

-       Preguntas de reflexión del cuento para ejercitar la memoria.

-       Lección de anatomía.

¿Qué elementos pueden estar detrás del cuento?

     Antiguamente en la cultura occidental existían una serie de patrones ligados  la belleza. Por ello pensamos que este cuento puede ser relacionados con este aspecto, ya que el patito es rechazado por sus hermanos por un motivo estético: Es feo.

¿Qué cosas no expresadas podemos encontrar en la página o cuento?

     Algunas veces se pueden enseñar aspectos en un cuento o relato que no son trasmitidos directamente por el autor y algunos de estos axiomas de comunicación son:

  • Imposible no comunicar: el hecho de que el cuento esté escrito relata su intención de comunicar la historia del patito feo.
  • Puntuación de Hechos: la Mamá Pata pone huevos de donde nacen seis patos bonitos y uno muy feo, a ese pato feo lo rechazan sus hermanos, por lo que se escapa de esa granja para intentar buscarse la vida.

CRITICA PERSONAL

     Nuestro trabajo nos ha parecido muy interesante , porque a través de este cuento el niño puede aprender a  través de dos idiomas y puede adquirir una serie de valores que aparecen en el libro a primera vista y analizando el propio contexto.

     Una de las enseñanzas que hemos destacado ha sido la no discriminación hacia persona o seres que son diferentes a nosotros físicamente.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 PRÁCTICA III. NOTICIA SOBRE EL MALTRATO INFANTIL.

1.  Aclarar términos difíciles
Esta noticia no tiene términos complicados para establecer el problema. Es una noticia muy clara y concisa que no necesita de la búsqueda de información relacionada con el tema que desarrollo, que en este caso, es maltrato infantil.
2.  Definir el problema
Uno  de los problemas que hemos detectado en esta noticia ha sido maltrato físico hacia un niño de dos años, debido a que su niñera le golpea y le muerde, y todo esto la produce una sensación de bienestar al comprobar como el bebe llora y sufre de dolor.

3.  Analizar el problema
- Trastorno mental de la niñera.
- Posible racismo.
- Envidia al niño y a la familia.
- La niñera maltrata al niño porque anteriormente ella ha sido maltratada.
- Insensibilidad ante el dolor del niño.
- Rabia por falta de sueldo.
- Se siente menospreciada ante el entorno del niño.
- Alcoholismo.
- Drogadicción
4. Organizar jerárquicamente el paso 3
- Aprender los tipos de maltrato para identificar el que sale en la noticia.
- Características del tipo de maltrato.
- Identificar la relación entre la niñera y los padres.
Hemos realizado un mapa conceptual relacionando la noticia con las posibles causas del maltrato infantil y las soluciones que podemos establecer para resolver estos incidentes.
5. Formular objetivos de aprendizaje
Nuestros objetivos de acuerdo a la manera de presentar el trabajo son:
-       Que sea un trabajo claro y conciso.
-       Que se entiendan todos los términos.
-       Poder realizar un mapa conceptual que globalice el trabajo.

En cuanto a los objetivos centrándonos en la noticia, son:
-       Sacar a relucir este tema tan importante y tan actual como es el maltrato infantil para que las personas tomen conciencia de ello.
-       Que entre todos podamos obtener una solución para evitar este problema que se incrementa día a día en los hogares.
-       Lograr que disminuya el nivel de maltrato infantil en los hogares.
-       Formar una cultura de respeto y de buena comunicación entre padres e hijos.
-       Saber que, ante cualquier problema, el maltrato no es ninguna solución.
6. Trabajo individual
Este trabajo lo hemos repartido entre las componentes del grupo. En una sola tarde, terminamos esta práctica ya que fue distribuida de la siguiente manera:
-       Elegir la noticia del periódico
-       Leerla y comentarla
-       Comprobar si hay o no términos difíciles
-       Analizar qué problema es y qué tipo de maltrato hay hacia el bebe.
-       Causas.
-       Buscar alternativas para solucionar el problema.
-       Objetivos de aprendizaje respecto a esta práctica.
-       Reunir fuentes de información y vídeos.
En cuanto a la webgrafía utilizada;
http://www.20minutos.es/minuteca/maltrato-infantil/
7. Trabajo en grupo para elaborar resultados de aprendizaje y evaluaciones.
     El maltrato infantil se define como cualquier lesión física infringida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.
     En esta noticia, una niñera golpea y muerde a un niño de dos años. ¿Qué se nos pasa por la cabeza en ese mismo momento? Rabia, impotencia, injusticia, dolor…Si nos ponemos en el lugar de esa madre al enterarse de esta situación, como ha dejado a su bebe en manos de una mujer que en vez de darle los cuidados y cariños necesarios, ha estado maltratándola sin ningún sentimiento de pena o de culpabilidad, ya que incluso podríamos decir que disfruta viendo sufrir / llorar al niño.
     Un estudio realizado por expertos del Instituto de Psicología Jurídica y Forense (PSIMAE) en colaboración con la Universidad Pública de Navarra con 217 agresores en Noviembre de 2011, afirma que ocho de cada 10 maltratadores tienen un trastorno de personalidad.
     Son personas irritables, inestables emocionalmente, insensibles que pueden incluso haber sufrido de pequeños maltrato físico o emocional, y por ello se van convirtiendo en futuros maltratadores.
v  Opinión personal
     La justicia hoy en día no es muy fiable, cualquier persona comete un crimen y “al día siguiente”, por así decirlo, está fuera de la cárcel. Por ello, deberían de fomentarse más políticas a favor de este problema ya que hoy en día, es una situación de una gravedad bastante aceptable.
     Por último, el maltrato está a la orden del día y habría que tomar medidas eficaces y rápidas para combatirlo, ya que los maltratadores son personas con problemas psicológicos e incluso ellos necesitan ayuda profesional. Estamos de acuerdo con que esta actitud debería disminuir e incluso llegar a desaparecer ya que causa traumas muy serios al niño que repercuten a lo largo de toda su vida.
8.Webgrafía
http://www.20minutos.es/minuteca/maltrato-infantil/
OPINIÓN CRÍTICA
En nuestra opinión, este trabajo nos ha parecido muy interesante ya que es un tema que se da mucho en la actualidad, por lo que deberíamos buscar una solución a este problema tan grave, porque los niños no tienen la culpa de los problemas que tengan los adultos  y los problemas que hayan tenido en su infancia.
Por otro lado la justicia en este país por desgracia es muy lenta y los problemas de este tipo siempre se resuelven demasiado tarde.
Por último cabe decir que los niños son un reflejo de los adultos y si ellos son maltratados por sus padres, van hacer lo mismo a lo largo de su vida.

<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>
  





                                

                                                 
<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>
 
 





<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>

-     
























No hay comentarios:

Publicar un comentario